Panorámicas de flora y fauna subacuática del bajo Ebro – Proyecto Life MIGRATO-EBRE

Per Toni Llobet el . Categoria: En su ambiente

Hay un mundo extraordinario desconocido por muchos de los naturalistas que conozco, y también por el gran público: los ambientes subacuáticos fluviales, y los del Ebro en particular. Gracias a un encargo del Museu de les Terres de l’Ebre de Amposta, para el proyecto Life MigratoEbre, he tenido la ocasión de zambullirme en nuestro gran río, en tres tramos bien distintos en su tramo final, en Cataluña: a su paso por Amposta, ya entrando en la desembocadura; bajo el azud de Xerta (donde ya había hecho una expedición familiar-profesional el año pasado), y aguas abajo de la presa de Flix.

El objetivo: hacer tres panorámicas bastante ambiciosas, de 200x120cm, para una exposición sobre la biodiversidad del Ebro, en el marco del proyecto Life. Combinando, como siempre hago, un collage con mis fotografías de fondo, y las ilustraciones de fauna y flora integradas en el paisaje. Desde siluros hasta libélulas, macrófitos y árboles, de todo un poco, vida emergida y sumergida.

El trabajo de campo –de río, en este caso- ha sido con diferencia la parte más divertida y emocionante del proceso. Con la buena amiga e intrépida acompañante de expediciones de este tipo, la periodista Marta Gibert, hemos estado día y pico haciendo incursiones en kayak en los distintos tramos, sumergiéndome yo para hacer las fotos dentro y fuera del agua. Ha sido, sencillamente, una maravilla. Pernoctando, por cierto, en la pensión-albergue de la vieja Estación de Benifallet: el mejor lugar donde alojarse si alguna vez os movéis por las tierras del bajo Ebro: agradable, original, tranquilo y con muy buena genta a su cargo!

En el tramo más cercano a la desembocadura, bajo el puente colgante de Amposta, la turbidez del agua, previsible, causaba cierta impresión. Cuando de sumergías un par o tres de metros te adentrabas en un caldo verdoso, casi opaco, para encontrar después un fondo de fango fino i largos tallos de milenrama de agua, con apariciones fantasmagóricas de múgiles y carpas de buen tamaño.

Bajo el azud de Xerta, donde ya había estado el verano anterior, a la profusión de peces entre los larguísimos tallos de espiga de agua mecidos por la corriente (múgiles, percas sol, cachos…), se añadían bancos de gambitas. Y un siluro de metro y medio medio enterrado en el sedimento que me dio un susto proporcional a su tamaño!

El tramo de Flix fue, sin duda, la sorpresa más grata: el agua poco profunda, con bastante corriente y cristalina, escondía, entre los tallos danzantes de las plantas subacuáticas y el fondo de grava, anguilas de palmo y de metro –hasta quince ejemplares vi, en menos de una hora!-, carpas inmensas, madrillas, gobios y profusión de blenios de río.

El Ebro: una maravilla sumergida que no conocemos suficientemente, más allá –o más arriba- del archiconocido Delta. Lo podréis conocer mejor en la exposición itinerante que ilustran mis panorámicas, que se inaugurará en Amposta y viajará por diferentes localidades de la zona. No dejéis de visitarla!

Junglas en miniatura: prados de siega y bosques maduros del Montseny

Per Toni Llobet el . Categoria: En su ambiente

Toni_Llobet_prat_dall_MontsenyToni_Llobet_fusta_morta_Montseny

La pasada primavera tuve la suerte de hacer una fantástica micro-expedición matinal por una micro-jungla a menos de una hora de mi casa. Visité unos prados de siega en la ladera del Montseny –al norte de Barcelona-, con un guía excepcional, Narcís Vicens, uno de nuestros naturalistas más eruditos (“knowledgeable”, dicen en inglés, un término que me encanta y que tiene mala traducción: “del que se puede adquirir conocimiento”, sería). Él hará como si nada o se sorprenderá incluso si se entera que lo he descrito así –es más de campo que de blog, y tal vez ni me lea-, pero es así y lo saben todos los del “mundillo”, aquí en Cataluña.

El objetivo de la salida era recoger información de campo y los materiales (foto)gráficos para hacer unos carteles explicativos de la gran biodiversidad de dos ambientes a priori poco glamurosos: los prados de siega y los rodales con madera muerta de los bosques maduros del Montseny. En un par de horas paseando y fotografiando a ras de hierva con Narcís me sentí descubriendo una jungla fabulosa. El reto era convertirlo en imagen, y aquí la tenéis.

Repdroducir un ambiente natural, fusionando fotografías e ilustraciones propias, con las especies de fauna y flora más representativas, es un reto siempre agradecido. De entrada, porque me obliga a dejar por unas horas el estudio, salir al campo y sumergirme en aquell paisaje, impregnarme de él, imaginármelo, visualizarlo en mi cabeza, explicado en una sola imagen sintética. Y entonces toca recoger in situ todas las partes que lo componen: primerísimos planos, detalles, texturas, fondos, luces, sombras, planos generales… todas las fotos posibles para hacer con ellas un collage representativo, a la vez explicativo, realista y estético.

A continuación viene la tarea de composición de las imágenes, que es un reto, puro ilusionismo y engaño visual, fundiendo diversas imágenes para conseguir el panorama deseado, con rincones donde todos y cada unos de los animales y plantas a representar tengan un lugar propio, donde encajen, tanto a nivel de composición como “ecosistémico”.

En el caso del prado de siega, conseguir que destacaran las distintas flores y gramíneas en medio del caos de tallos de hierba era el reto principal, así como encajar los insectos minúsculos y las aves comparativamente enormes. Un verdadero microcosmos, como el de la peli.

  • Toni_Llobet_prat_dall_Montseny_general

  • Toni_Llobet_prat_dall_Montseny_1

  • Toni_Llobet_prat_dall_Montseny_2

  • Toni_Llobet_prat_dall_Montseny_3

  • Toni_Llobet_prat_dall_Montseny_4

  • Toni_Llobet_prat_dall_Montseny_5

  • Toni_Llobet_prat_dall_Montseny_6

En el panorama de la madera muerta, había que jugar con primeríssimos planos, perspectivas y –no había alternativa-, zooms de detalle, para ilustrar desde musgos e invertebrados (organismos de menos de un centímetro en algunos casos) hasta otros tan enormes como el tronco de un abeto.

  • Toni_Llobet_mature_forest_Montseny_general
  • Toni_Llobet_mature_forest_Montseny_1
  • Toni_Llobet_mature_forest_Montseny_2
  • Toni_Llobet_mature_forest_Montseny_3
  • Toni_Llobet_mature_forest_Montseny_4
  • Toni_Llobet_mature_forest_Montseny_5
  • Toni_Llobet_mature_forest_Montseny_6

Ahora los paneles ya están maquetados, y a punto para instalar in situ, en el Parc Natural del Montseny. Esperemos que sobrevivan a graffiteros y bárbaros diversos, y que despierten la curiosidad de los visitantes hacia la grandísima diversidas biológica de estos ambientes.